Vistas de página en total

miércoles, 16 de marzo de 2016

Entrevista a Alex Aranzábal, presidente de la SD Eibar

http://markonomia.com/entrevista-alex-aranzabal-eibar/



En Markonomia nos hemos preguntado cómo se gestiona un club de fútbol de primer nivel. Fruto de la curiosidad y de la posibilidad ofrecida por el club vasco, surge esta entrevista. Agradecemos tanto a Alex Aranzábal como al resto del personal de la S.D. Eibar su colaboración para que esta entrevista haya sido posible.
A nivel de gestión, usted ha trabajado en diferentes medios de comunicación (Radio Popular,EITB), en el sector bancario, el educativo, para instituciones públicas e incluso en el de la energía (AVIA). ¿Qué diferencia al fútbol del resto de sectores en los cuáles ha trabajado?
A. A.: La principal diferencia es la notoriedad que existe en un club de fútbol. En el mundo del fútbol profesional existe una fiscalización permanente de todas tus acciones por parte de la opinión pública y la opinión publicada. A pesar de haber trabajado para dos medios de comunicación importantes, el escaparate (para lo bueno y para lo malo) que supone estar al frente de un club de fútbol de Primera División no tiene parangón con ningún otro sector en el que he tenido puestos de responsabilidad.
La SD Eibar fue uno de los pocos clubes que consiguió obtener un superávit de más de 500.000 € (campaña 2012-13) en Segunda B. ¿Cuáles fueron las claves para conseguir dicho superávit en una categoría tan complicada para la generación de ingresos?
A. A.: Hay un punto en común entre dirigir un equipo de Segunda B y uno de Primera: la sensatez. Se trata de hacer una sencilla ecuación: tanto tienes, tanto gastas.
Tanto en esa temporada como en las anteriores y las posteriores en las que he sido Presidente de SD Eibar, el Consejo hizo un análisis concienzudo y realista de los gastos que se podían evitar y de los ingresos que se podían obtener. No se trató tanto de obtener ingresos de donde no había sino de optimizar los recursos y no gastar ni un euro más del necesario.
El pasado verano, la SD Eibar fichaba por 300.000 € a Takashi Inui, internacional japonés, siendo su fichaje más caro. Además de su rendimiento deportivo, ¿Cómo está influyendo dicho fichaje para la marca “SD Eibar”? ¿Está generando dicha acción más interés por parte de los aficionados asiáticos y, en concreto, nipones?
Takashi InuiA. A.: Sin duda la presencia de Takashi Inui es un valor añadido en materia de imagen para el Club en un mercado emergente en el negocio del fútbol como es el asiático y en particular el japonés. Hay que establecer una premisa: el Club no fichó al Inui por una cuestión de imagen.
Hay clubes en España que han fichado jugadores de países exóticos por exigencias de contratos publicitarios y ése no fue en absoluto nuestro caso.
Su fichaje fue una recomendación expresa del Área Deportiva del Club y se hizo por un precio altamente competitivo. Inui se ha revalorizado desde su llegada a Eibar y es un activo importante de la entidad. Además de su rendimiento deportivo, por encima de lo esperado en su primera temporada en La Liga, su presencia supone una importante inyección de imagen y marketing para el Eibar en el mercado nipón.
Tenemos miles de seguidores japoneses en nuestras redes sociales y decenas de periodistas de ese país se han acercado a Eibar para entrevistar al jugador y a otros miembros del Club. En todos los partidos del Eibar, tanto en los de Ipurua como en los de fuera, hay varios periodistas japoneses acreditados. El impacto de Inui es brutal, es un ídolo en su país, y eso es muy importante para un Club modesto como el nuestro.
Además de los beneficios evidentes en ingresos por TV y patrocinios, ¿Cuáles son las diferencias más significativas, en términos de gestión, entre 2ª División B, Liga Adelante y Liga BBVA?
A. A.: Evidentemente pasar de gestionar 1 millón de euros a cerca de más 30 en tan solo tres años es un salto descomunal.
Solo eso ya requiere un esfuerzo añadido importante y requiere también la construcción de una plantilla de trabajadores, con lo que eso conlleva de reparto de funciones, adecuación de nuevos trabajadores, relaciones humanas… Hemos pasado de tener en oficinas a un trabajador a tiempo completo y otro a media jornada a una plantilla de 15 personas en constante crecimiento para atender a los crecientes requerimientos de un club de fútbol de élite. Eso ha supuesto un aprendizaje para todos, también para mí, y ha requerido un esfuerzo añadido en esta fase de adecuación de las estructuras y las personas a la nueva situación.
¿Estaría la economía/estructura de la SD Eibar preparada para afrontar una competición europea? ¿Qué necesitaría modificar para lograrlo?
A. A.: El Club tiene la obligación de tener presente y plantear todos los escenarios: los más optimistas y los más pesimistas.
El actual equipo no está diseñado para optar a un puesto europeo sino a asegurar la permanencia, que es nuestro objetivo deportivo. Eso no implica que vaya a renunciar a disputar una competición europea si se gana ese derecho en los terrenos de juego. Estamos preparados para afrontar una competición europea si se produjera tal circunstancia.
Los principales desafíos estarían en el ámbito de las infraestructuras aunque, hay que decir bien claro, por ejemplo, que para competir en Europa no existe una norma tan desproporcionada e injusta como la de La Liga que obliga a tener un estadio de 15.000 espectadores. Esa limitación no existe en la UEFA e Ipurua cumpliría los parámetros de aforo para competiciones europeas, incluso para jugar en la Champions. Eso sí, habría que llevar a cabo otro tipo de reformas para responder a las exigencias de la UEFA.
No tengan dudas que, si se da ese caso, recogeremos el guante y seremos capaces de afrontar el desafío.
En los últimos años diversos clubes (de diversos tamaños) se han iniciado en el uso del Business Intelligence y Big Data, tanto para la gestión de un club como para el análisis del juego. ¿La SD Eibar utiliza algún método relacionado o tiene previsto implantar alguno?
A. A.: En el Área Deportiva hay un uso continuo de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías.
Disponemos de diferentes programas informáticos especializados que trabajan con el Big Data y proporcionan información muy valiosa sobre diferentes aspectos relacionados con el trabajo de los futbolistas tanto en los partidos como en los entrenamientos.
Cambiando de sector, la SD Eibar está trabajando con el Gobierno Vasco para que Ipurúa sea considerado como punto de interés turístico y se pueda realizar, entre otras acciones, un tour a Ipurúa. ¿Qué valor añadido puede aportar a la ciudad? ¿Qué acciones, además del tour o las desarrolladas con Euskaltel y los visitantes del Nearly Zero Energy Neighbourhoods, se llevarán a cabo para ello?
Nosotros queremos ser un motor económico importante para Eibar y para toda su comarca.
Estamos al servicio de nuestra comunidad y nuestro objetivo es crear riqueza y puestos de trabajo directos e indirectos.
El solo hecho de estar en Primera División ya supone un impacto económico altísimo para Eibar y para toda la comarca, como lo demuestran los estudios que se han elaborado al respecto. Pero nosotros queremos dar un paso más, queremos ser proactivos y atraer actividad a Eibar y a Ipurua.
Queremos convertir Ipurua en un centro donde se imparta docencia, donde haya reuniones empresariales, donde puedan cerrarse negocios.
Hemos dado ya varios pasos en ese sentido con la inauguración de unas aulas donde se imparten cursos oficiales de la UPV (universidad pública vasca) y donde también se pueden obtener títulos de entrenador homologados por la UEFA, en colaboración con la Federación Guipuzcoana de Fútbol. Disponemos de un espacio para empresas para los partidos y para el resto de la semana donde el networking es habitual. Ha habido una convención de Euskaltel, otra de los jefes de zona de Seat en el Norte de España. Tuvimos la visita del Nearly Zero Energy Neighbourhoods y de todos los actores relacionados con el turismo vasco en nuestra comarca, con la viceconsejera del Gobierno Vasco a la cabeza. Todo esto es solo el inicio porque este proyecto es muy reciente, tiene menos de un año de implantación.
Estamos seguros de que Ipurua va a convertirse en un polo de innovación y conocimiento y en un elemento atractivo para las reuniones de empresa, así como un elemento destacado para el desarrollo turístico de la comarca. Seguimos trabajando en nuevas iniciativas que nos ayuden a conseguir estos objetivos.
A nivel más personal, usted ejerce como profesor del curso superior universitario en Gestión Deportiva que realiza la Federación Española de Fútbol en colaboración con FIFA. ¿Qué aspectos de su gestión al frente de la SD Eibar destaca a sus alumnos?
A. A.: Uno de los aspectos en los que hago hincapié en estos cursos es la original campaña de marketing que llevamos a cabo en 2014 (“Defiende al Eibar“) para hacer frente a la ampliación de capital y que acabó convirtiéndose en un modelo de crowdfunding con el que conseguimos superar la cifra de 10.000 accionistas de 69 países.
También cito los planes estratégicos que llevamos elaborando desde 2009, algo novedoso en equipos de fútbol, sobre todo teniendo en cuenta que el primero de ellos lo elaboramos cuando estábamos en Segunda B.
Suelo citar también el modelo de gestión económica y la política de déficit cero que nos convierten en un caso singular dentro del fútbol profesional.
Otros aspectos que suelen aparecer en estos cursos son la gestión de la Comunicación del Club y el storytelling, es decir el relato de nuestra experiencia en su globalidad.
El Eibar tiene una historia que merece ser contada y es importante disponer de un relato que resuma los aspectos más relevantes y novedosos del Club.
Para finalizar, ahora, en la segunda temporada de la SD Eibar en Primera División, y mirando con perspectiva. ¿Qué cambiaría, en términos de gestión, respecto la primera temporada de la SD Eibar en Primera División?
A. A.: Si evaluamos el global de la temporada de nuestro debut en Primera División con una mirada autocrítica, lo primero que tenemos que hacer es asumir que hubo errores que nos condujeron a la pérdida de categoría aunque posteriormente pudimos recuperarla por el descenso administrativo del Elche. Ese fracaso deportivo nos ha ayudado a mirar hacia adentro, identificar los errores cometidos y aplicar medidas correctoras. No solo en el área deportiva sino también en el de la gestión.
Hemos identificado, por ejemplo, que muchos de nuestros departamentos estaban saturados de trabajo y eso les restaba eficacia así que estamos incorporando paulatinamente más trabajadores, con mesura y siempre buscando un incremento de la productividad.
Seguimos creciendo en todos los aspectos y cada año que consigamos mantenernos en la élite será un nuevo impulso para nuestra consolidación como empresa. Siempre hemos tenido una visión empresarial del Club, incluso cuando estábamos en Segunda B y elaboramos un primer Plan Estratégico, y eso nos ha ayudado a sobrellevar todas las dificultades de toda índole a las que nos hemos visto sometidos.
SD Eibar
(*)La propiedad de las fotografías utilizadas en la entrevista es de la S.D. Eibar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario